
volver

Fruto de palmas silvestres de las selvas de las amazonas. Es considerada el súper alimento del siglo XXI, rica en vitamina B, minerales, fibras, proteínas, y omega-3, 6 y 9. Además está entre los frutos con mayor capacidad antioxidante del mundo, 33 veces más que una uva roja de vino. Tradicionalmente las comunidades indígenas lo consumen como fuente de energía. En su indescriptible sabor se encuentran tonalidades de chocolate, vainilla y madera.
Comunidad: Productores campesinos e indígenas de Caquetá y Putumayo
Sistema de Producción: Recolección sostenible del bosque natural. El aprovechamiento sostenible de los frutos del bosque genera valor económico a las comunidades locales y contribuye a la conservación de la selva amazónica.
Conoce más de esta comunidad aquí
Es un arbusto acuático nativo del Amazonas. Es una fruta cítrica, con alto contenido en vitamina C, pues se estima que concentra hasta 30 veces más que otros alimentos. En Colombia crece naturalmente en la rivera y cuencas del río Putumayo; y es cosechada en botes por comunidades indígenas y campesinas de Puerto Leguízamo.
Conoce más de esta comunidad aquí.
Guayaba silvestre de origen amazónico. Es una fruta cítrica, de suave aroma y muy refrescante. Es conocida en la región como la fruta de los 7 sabores. Rica en fibra, carbohidratos, proteínas, potasio, y en vitaminas A, B y C.
Comunidad: Pequeños productores campesinos de Caquetá y Putumayo.
Sistema de Producción: Cultivo en arreglos agroforestales, al combinar la siembra en de arboles nativos de la región con valor económico para las comunidades. Estos cultivos son una estrategia para la reforestación de los bosques en zonas degradadas
Guayaba acuática silvestre de origen amazónico. Es el fruto descubierto en el mundo con mayor contenido de vitamina C, así como una gran capacidad antioxidante ayudando a previene el cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Tiene un agradable sabor ácido y refrescante.
Comunidad: Pequeños productores campesinos e indígenas Putumayo y Amazonas.
Sistema de Producción: Recolección sostenible del bosque natural. El aprovechamiento sostenible de los frutos del bosque genera valor económico a las comunidades locales y contribuye a la conservación de la selva amazónica.
Conoce más de esta comunidad aquí.
Es un cacao silvestre de origen amazónico, caracterizado por su inconfundible aroma floral. La pulpa, de color blanco similar a la guanábana, contiene altos niveles de fósforo, pectina y antioxidantes. De la semilla se extrae un delicioso chocolate conocido como copulate, así como la extracción de una grasa altamente humectante ideal para productos cosméticos de origen naturales
Comunidad: Pequeños productores campesinos del Caquetá
Sistema de Producción: Cultivo en arreglos agroforestales, al combinar la siembra en de árboles nativos de la región con valor económico para las comunidades. Estos cultivos son una estrategia para la reforestación de los bosques en zonas degradadas.
Conoce más de esta comunidad aquí.
La Vainilla es un género de orquídea con 110 especies distribuidas mundialmente en las regiones tropicales. La mejor conocida es la especie Vainilla Planifolia que produce un fruto del que se obtiene el extracto de la vainilla. Colombia es el país con mayores variedades de orquídeas en el mundo. Comunidades de campesinos cultivan de manera natural esta orquídea, que además de ser una fuente adicional de ingresos, llena de bellaca y color sus fincas.
Comunidad: Campesinos de Antioquia y el Eje Cafetero
Sistema de Producción: Cultivo natural en módulos asociado árboles o guadua seca como tutores.
La Vainilla es un tipo de orquídea trepadora que crece de manera silvestre en los bosques del pacífico. La especie Vainilla Planifolia produce un fruto del que se obtiene el extracto de vainilla. Para obtener su inconfundible aroma y sabor, requiere de largos y minuciosos cuidados de las comunidades. Comunidad: Productores Afrocolombianos en Nuquí y Tumaco Sistema de Producción: Recolección sostenible del bosque natural. El aprovechamiento sostenible de la vainilla genera valor económico al bosque a comunidades locales y contribuye a la conservación de los bosques y manglares Vainilla (Planifolia)
Nuquí y Tumaco
También conocida como la uva de lata, este delicioso fruto proviene de palmas silvestres. Su sabor ácido y refrescante es muy popular en el caribe. Se caracteriza por su alta capacidad antioxidante debida a su contenido de polifenoles, especialmente de antiocianinas. Igualmente, cuenta con alto contenido de vitamina C y de los grupos A, B, y E, además de minerales como el magnesio, el calcio o el hierro, entre otros.
Comunidad: Pequeños productores campesinos e indígenas de la región de Montes de María
Sistema de Producción: Recolección sostenible del bosque natural (rodales de la palma)
La leche utilizada en nuestros helados proviene de vacas que pastan y viven en la finca Andalucía en Subachoque – Cundinamarca. Además de pastos nuestra vacas comen vegetales, frutas y concentrados elaborados por Darío, con los residuos de la huerta y cultivos de la finca